viernes, 7 de agosto de 2009

Tesis: Para el trabajo en el Sector Indigena

TESIS SOBRE EL PROBLEMA AGRARIO

PROCESO DE UNIDAD POPULAR DEL SUROCCIDENTE (PUPSOC)

.

Tesis para el trabajo en el Sector INDIGENA.

Como es de conocimiento histórico, la tragedia qué padecemos los pueblos indígenas del continente y de nuestro país, inicia desde el mismo momento en que se dio la invasión española. También desde esa época los pueblos indígenas recogemos y encarnamos la resistencia por la recuperación de la tierra, la unidad, la autonomía, la cultura e identidad. En este camino nos hemos hermanado con otros sectores populares y políticos, con el fin de converger nuestra resistencia en una gran lucha de clases por la edificación de una sociedad justa.

En Colombia subsistimos actualmente 85 grupos étnicos, dispersos por toda la geografía nacional, habitamos en las costas, desiertos, cordilleras, selva y paramos; cubrimos un 25% del territorio nacional, representamos sólo el 2% de la población colombiana (1.000.000 de habitantes aproximadamente) y hablamos 64 idiomas. Estamos organizados de forma tradicional en cabildos, asociaciones de cabildo, concejos regionales y organizaciones de carácter nacional; los postulados políticos son: unidad, territorio, cultura y autonomía.

Actualmente el movimiento indígena Colombiano atraviesa por una serie de dificultades, pues aún no se resuelven las necesidades más sentidas de nuestra población, porque la clase social burguesa que gobierna nuestra patria nos excluye y privilegia los intereses de las multinacionales, los empresarios, terratenientes y mafiosos, en detrimento de la autonomía territorial indígena, so pretexto de qué poseemos mucha tierra y de que en ella hay gran biodiversidad y riqueza.

El Régimen actual del presidente Álvaro Uribe Vélez viene golpeando por igual a todos los sectores populares, incluidos nosotros. Su política fascista se caracteriza por la aplicación e implementación de políticas antipopulares como son la seguridad democrática que no es mas que el pretexto para el arrasamiento de las comunidades rurales por medio de excusas que las señalan de insurgentes y terroristas; el estado comunitario y el TLC que incursiona el la autonomía de las comunidades indígenas y por su naturaleza y fin es apenas de esperar que destruya la identidad cultural, la soberanía y la dignidad de las comunidades rurales.

Sumado a esto, consideramos que las organizaciones indígenas en su interior presentan obstáculos que no permiten el avance de la lucha, dichos inconvenientes se manifiestan de las siguientes formas: La actual dirigencia indígena presenta contradicciones en la visión y accionar de sus principios fundamentales como la autonomía, la autoridad y el territorio; en los últimos años esta dirigencia ha reducido la defensa de estos principios, como unos derechos que hay que arrebatarle a comuneros, negros y campesinos, pero no al Estado. La concepción indigenista en algunas ocasiones, tendiente al racismo, es otro elemento que afecta la lucha popular, en tanto que no permite la unidad.

Otra situación que ha influido negativamente en el avance de la resistencia indígena, consiste en el manejo de recursos económicos trasferidos por el estado y algunos organismos de cooperación internacional, quienes condicionan y convierten a las autoridades tradicionales en simples administradores de recursos económicos y en ejecutores de proyectos y planes de vida, logrando con esto que tanto autoridades como comuneros dejen de lado la verdadera lucha agraria que se debe librar en el país. Acarreando problemas adicionales como las desconfianzas y la pèrdida de poder y de mistica en el trabajo por asumir funciones de autoridad administrativa descentralizada ese es el camino para la burocratización de los lideres.

Pese a esto consideramos que los pueblos indígenas de nuestro país somos un elemento fundamental en la lucha popular para la construcción de una Patria Libre, Soberana y Justa. En estos procesos es justo reconocer el aporte de los grupos étnicos, con la conservación tradicional de sus formas organizativas, su lucha por la recuperación y liberación de la madre tierra, su vocación comunitaria o colectiva y la preservación de sus usos y costumbres, entre otros elementos.

Ante el panorama expuesto anteriormente las organizaciones indígenas de base pertenecientes al “Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano” (PUPSOC) proponemos las siguientes tesis para unificar la lucha popular:

1. Adoptar como conceptos de lucha indígena en el Sur Occidente Colombiano los siguientes principios para aplicarlos a la realidad:


a. UNIDAD (Entre los indígenas y con el pueblo oprimido en general).
b. TERRITORIO (Entendido como una construcción histórica, producto de las dinámicas económicas, sociales, culturales, ambientales y políticas de una comunidad).
c. IDENTIDAD (Como apropiación, rescate y defensa de nuestra cultura).
d. AUTODETERMINACIÓN (En el entendido que solo se puede llevar a cabo como parte del pueblo explotado y trabajador mediante la solución de los problemas estructurales de la sociedad).
e. RESISTENCIA (Como lucha contra toda política o acción Estatales, que vaya en contra de los intereses y valores del pueblo).
f. JUSTICIA (Entendida como igualdad social y democracia económica y polìtica).
g. MORAL (Entendida como el comportamiento del individuo en bien del interés de la comunidad).

2. Reivincar los siguientes elementos políticos en nuestra lucha local, regional, nacional e internacional:

a. Instar a que se busquen caminos que conduzcan a acuerdos políticos al conflicto social y armado, y a que se abran las puertas a la reconstrucción verdadera de los pueblos indígenas y de la nación colombiana.
b. Trabajar en unidad con otras organizaciones indígenas y populares por la conquista de reivindicaciones económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales. Para esto se hace necesario plantear el dialogo y reflexión sobre los procesos de sectorización que ha fomentado el estado y que en algunas regiones ha generado aislamiento y distanciamiento entre mestizos, indígenas y afrodescendientes, favoreciendo de esta forma la división y el enfrentamiento entre las comunidades. Por lo anterior el proceso de unidad debe basarse en un principio de solidaridad de clase entre los sectores populares que luchan por objetivos comunes entendiendo que la unidad no se construye borrando las diferencias, sino valorándolas y encontrando un camino común. Para este fin es importante reconocer el poder de organización y coordinación de las comunidades indígenas fundamentado en los principios que históricamente han sido reivindicados por las comunidades indígenas y sus líderes verdaderamente comprometidos con la causa popular.
El reconocimiento y fortalecimiento de la identidad étnica y cultural de los indígenas no debe dejar de lado la construcción de identidad popular y de unión con los pueblos del mundo. No deja de lado la defensa de la soberanía nacional respecto de injerencias de gobiernos y empresas extranjeras que llegan a los territorios con intereses económicos particulares bien definidos. Es básica la construcción y el fortalecimiento de identidad popular entre las etnias y sectores sociales excluidos y sometidos por la clase dominante.

c. Recuperar, ampliar y sanear territorios por vías de hecho, ya que los procesos de negociación con el estado no permiten una verdadera redistribución de las tierras. Se debe buscar que este proceso no afecte pequeñas propiedades individuales ni procesos colectivos de otros grupos culturales. El horizonte de dichos procesos debe ser la recuperación de la totalidad del campo colombiano para los campesinos: indígenas, afrodescendientes y mestizos, impulsando la coordinación de las luchas por la tierra. En el caso de los departamentos que cuenten con zona plana se debe buscar la recuperación de estos territorios que han sido brutalmente expropiados.
d. Accionar en pro de la soberanía y resistencia alimentaría en desarrollo de la economía propia reconociendo y respetando la diversidad en las formas de producción enmarcados en procesos de resistencia popular.
e. Defender el patrimonio genético, de la biodiversidad y de los recursos naturales renovables y no renovables amenazados por el TLC.
f. Defender el patrimonio cultural entendido como usos, costumbres, lengua, creencias, conocimientos, autoridades tradicionales y sitios rituales, rescatando espacios para que los mayores ejerzan su autoridad moral, tradicional, cultural y política y puedan ser verdaderos consejeros de las comunidades, fortaleciendo la resistencia cultural en las nuevas generaciones.
g. Proteger, recuperar y conservar el medio ambiente con el fin de mejorar el modo de vida de las comunidades y como forma de contener el daño ocasionado por las multinacionales, los megaproyectos y por el gobierno a través de las fumigaciones.
h. Propender por un ordenamiento territorial de los pueblos indígenas acorde a sus planes de vida
i. Desarrollar una legislación y sistema de justicia propios en aras de conformar gobiernos autónomos en defensa de la territorialidad.
j. Exigir garantías del derecho a la salud gratuita y con cobertura total. Además del rescate e impulso de la medicina tradicional.
k. Exigir garantías del derecho a la educación gratuita, integral para todos los indígenas. Elaboración e implementación de un modelo educativo intercultural que recoja nuestras realidades organizativas, sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales y que contribuya al desarrollo de los planes de vida y al fortalecimiento de procesos productivos autóctonos; y que permita el acceso al conocimiento científico y tecnológico en favor de los pueblos indígenas.
l. Exigir el reconocimiento y aplicación de los derechos de los pueblos indígenas como también el respeto pleno a los derechos humanos por parte del estado.
m. Buscar la integración con otros pueblos indígenas y no indígenas de Latinoamérica en defensa de la soberanía nacional y en contra de toda forma de saqueo y opresión.

3. Frente al derecho propio del pueblo indígena:
• Lo construiremos con distanciamiento crítico del derecho dominante en Colombia, basado en un sistema punitivo absurdo que simplemente castiga pero no forma.
• Revisaremos a profundidad (replantear) de los reglamentos internos, una aclaración de derecho propio, ya que la justicia ordinaria ha intervenido en las dinámicas propias de los indígenas. Se esta replicando el esquema de la politiquería colombiana. La sugerencia se debe hacer a las bases.
• Defenderemos el derecho propio y reglamentos internos deben ser elaborados y aprobados comunitariamente por las bases del pueblo indígenas

4. Revisaremos desde la base indígena, lo que hoy se esta impulsando desde ciertas organizaciones o dirigencias indígenas; quienes asesorados por algunos tecnócratas indigenistas, ONG’s nacionales e internacionales y funcionarios estatales especializados, vienen orientando planes de ordenamiento territorial, planes de vida y formas de organización y funcionamiento de los cabildos a favor de sus intereses. Es necesario replantear la función de los cabildos y sus dirigentes la cual se debe direccionar hacia el bienestar de la comunidad y no a la satisfacción de intereses particulares.

5. No aceptaremos y combatiremos la autonomía comercial que el Estado viene promoviendo al interior de la dirigencia y burocracia indígena para favorecer los intereses del capital, al promover la venta del territorio y la biodiversidad directamente entre las autoridades indígenas y las transnacionales. Propenderemos por el adecuado ejercicio de la autonomía en la que se vean reflejadas las decisiones nacidas del seno de la propia comunidad.

6. Rechazamos de manera crítica el proyecto de Ley de Desarrollo Rural y otras legislaciones referentes al tema agrario que viene promoviendo el estado pues identificamos las implicaciones directas para las comunidades indígenas



PROCESO DE UNIDAD POPULAR DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO (PUPSOC)

“LA LUCHA EN CADA DIA, EN CADA ACCIÒN, EN CADA SURCO.
CONSTRUYENDO UN SISTEMA POPULAR CONTRA LA EXPLOTACIÒN CAPITALISTA.”