viernes, 7 de agosto de 2009

Tesis: Afrodescendientes

AFRODESCENDIENTES

TESIS:

SUSTENTACI脫N:

La problem谩tica pol铆tica, econ贸mica, social y cultural de estas comunidades hace parte de la cuesti贸n nacional. Al respecto no podemos encasillarnos en ver 煤nicamente el factor 茅tnico de raza alejado de la condici贸n de cada individuo como integrante de una clase social que juega un papel en una sociedad determinada pues, en las diferentes 茅tnias podemos encontrar individuos que por su condici贸n y posici贸n frente a la propiedad de los medios de producci贸n son propietarios de estos y otros que no lo son y por el contrario venden su fuerza de trabajo, por lo tanto pertenecen al proletariado.

Por lo anterior, cada uno de los integrantes de estas comunidades, por pertenecer a una clase social determinada, hace parte de la lucha de clases. Esto lo debemos tener en cuenta para no caer en posiciones racistas ya sean estas indigenistas o de cualquier otro tipo. No quiere decir lo anterior que como etnias no tengan sus propias particularidades y por lo tanto sus reivindicaciones pol铆ticas, sociales, culturales y econ贸micas muy particulares producto de la discriminaci贸n social y racial de las clases explotadoras y opresores que a trav茅s de la historia les ha arrebatado sus ra铆ces culturales mediante la opresi贸n, explotaci贸n, exterminio y despojo a que han sido sometidos hist贸ricamente por estas clases desde el esclavismo, pasando por el feudalismo hasta llegar al capitalismo, las cuales hay que tener en cuenta a la hora de elaborar un programa de lucha y unidad popular.

PARTICULARIDADES:

El Pac铆fico Colombiano (Choc贸 Biogeogr谩fico Colombiano) es un territorio-regi贸n habitado ancestralmente por los grupos 茅tnicos afrodescendientes e ind铆genas, quienes han desarrollado desde su propia cosmovisi贸n formas particulares de relaci贸n con la naturaleza y entre pueblos y comunidades, las cuales han permitido mantener y desarrollar una gran biodiversidad biol贸gica y cultural usando y usufructuando de manera racional los recursos y beneficios que ofrece el medio.

La ejecuci贸n paulatina de proyectos de “desarrollo” externos a la regi贸n y a sus pobladores ha tra铆do consigo deterioro cultural y biol贸gico y como reacci贸n a esto las comunidades afrodescendientes e ind铆genas y sus organizaciones han tenido que desarrollar estrategias y mecanismo de acci贸n individual y colectivos para defender el territorio como espacio de vida.

Entre dichas estrategias, las comunidades afrodescendientes en los 煤ltimos a帽os han dirigido sus esfuerzos y energ铆as organizacionales a la b煤squeda del reconocimiento legal, por parte del gobierno, de sus derechos consuetudinarios que sustentan la necesidad de defender el h谩bitat donde hemos desarrollado por cientos de a帽os nuestras culturas, como garant铆a de permanencia de nuestro pueblos y como un aporte al equilibrio socio-cultural del planeta.

En la actualidad la poblaci贸n afrodescendiente representa el 95%[1] del total de la poblaci贸n regional, el 80% tiene necesidades b谩sicas insatisfechas y el 60% vive en condiciones de extrema pobreza; el ingreso per-capita oscila entre los 500 y 600 d贸lares al a帽o, el 79% recibe salarios inferiores al salario m铆nimo legal y en el 70% inferiores a 40 d贸lares al mes; y la esperanza de vida es de 55 a帽os frente al 64 del promedio nacional[2] .

El 70% de la poblaci贸n no tiene acceso a servicios de salud, estos son de mala calidad, insuficientemente dotados y de deficiente capacidad institucional, hay 1,6 m茅dicos por cada 10.000, existen 10 hospitales y 137 centros de salud la mayor铆a sin la dotaci贸n adecuada. La tasa de mortalidad infantil es de 130 por mil, cuatro veces por encima del promedio nacional. La morbilidad esta representada por enfermedades t铆picas de condiciones de pobreza: gastroenteritis y enfermedades respiratorias agudas[3]. Existe tambi茅n perdida de saber medico acumulado por las comunidades.

Cada a帽o las regiones habitadas por las comunidades afrodescendientes pierden m谩s de cuatro (4) millones de metros cuadrados de madera sin recibir beneficios econ贸micos o sociales ni la reparaci贸n de los grandes da帽os causados a la naturaleza. En estas zonas, donde se realizan grandes megaproyectos, las empresas transnacionales, a trav茅s del Estado y sus grupos paramilitares, han desatado una guerra por el territorio, por la posesi贸n de las riquezas y por la ubicaci贸n estrat茅gica de sus intereses pol铆ticos, econ贸micos y militares, desconociendo la figura jur铆dica de la “titulaci贸n colectiva”. Para ello han apelado a la pol铆tica de Estado del destierro de las comunidades en su inmensa mayor铆a afrodescendientes e ind铆genas. Todo para favorecer a las transnacionales. En el 2002 desterraron 2’387.000 personas, de ellas 1’500.000 eran de las comunidades afrocolombianas.

Algunos de estos megaproyectos ubicados en estas zonas donde los paramilitares imponen el terror, hacen parte del and茅n Pac铆fico y “coinciden” con exploraciones mineras asociadas a hidrocarburos y redes viales de monocultivo este que destruye las formas tradicionales alimentarias de la comunidad afrocolombiana. El desplazamiento de los cultivos tradicionales es una p茅rdida de la soberania y autonom铆a alimentaria para esas comunidades.

Las tendencias actuales sobre el uso de los ecosistemas y las l贸gicas econ贸micas que imperan regionalmente, ense帽an que a pesar del reconocimiento territorial a las comunidades afrodescendientes la degradaci贸n ambiental acelerada pondr铆a en riesgo la existencia f铆sica de 茅stas culturas. Al ritmo de explot5aci贸n de los recursos, al cabo de las dos primeras d茅cadas del siglo XXI m谩s del 90% de los paisajes naturales estar铆an intervenidos (Casas, 1998), en tanto las 谩reas de bosques, calculadas en cifra aproximada a 4’500.000 hect谩reas, habr铆an desaparecido hacia el a帽o 2025. Imagen catastr贸fica es la que emerge cuando se mira el futuro y las tierras bajas no ser铆an m谩s que desierto pantanoso (G贸mez, 2000)

SUSTENTACI脫N.

Mas all谩 de la necesidad de resolver el vac铆o ante la falta de una propuesta de desarrollo compatible, justo y equitativo para el 谩rea rural del municipio de Buenaventura y la regi贸n pac铆fico en general, y al mismo tiempo hacer frente a la crisis social que vive el pa铆s, el presente documento pretende retomar los planteamientos y elementos de propuestas elaborados tanto en el nivel nacional como regional en torno al tema del desarrollo en el marco de la visi贸n y los derechos reconocidos a la comunidad afrodescendientes en la constituci贸n del 91, en la Ley 70/93, en la Ley 121/91 y otras disposiciones legales logradas en las luchas por el reconocimiento de sus derechos 茅tnico territoriales y culturales para desde all铆 enmarcar una propuesta de desarrollo rural de las comunidades afrodescendientes.

En el marco del accionar social y pol铆tico de los proceso organizativos 茅tnico-territoriales de la comunidad afrodescendiente se ha logrado la titulaci贸n colectiva del territorio y las formas organizativas de control y administraci贸n de los mismos fortaleciendo as铆 los procesos de apropiaci贸n territorial y reafirmaci贸n de la identidad cultural. La propuesta recoge la experiencia adquirida y las aspiraciones a futuro en la constituci贸n de un proyecto de vida libertario.

Este proceso de lucha en la construcci贸n propia de futuro incluye la participaci贸n en los espacios abiertos en la coyuntura de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, pasando por la propuesta de un “Plan de acci贸n para la poblaci贸n Afrocolombiana y raizal” (1994-1995 Documentos regional DNP-UPRU-PLAN PACIFICO. Santa F茅 de Bogot谩) hasta los resultados de talleres locales y zonales en torno al desarrollo para las comunidades afrodescendientes, se vienen discutiendo y planteando al interior de las comunidades (a trav茅s de sus expresiones organizativas etno-territoriales y diferentes instancias organizativas principios y criterios a tener en cuenta en una visi贸n de desarrollo que parta de la identidad cultural, de la defensa y apropiaci贸n del territorio como espacio vital del ser como grupo 茅tnico y en el derecho a decidir sobre opciones de futuro.

En este transito se han venido consolidando con mayor claridad y precisi贸n la visi贸n y las aspiraciones de la comunidad afrodescendiente en torno al desarrollo. Dichos planteamientos mantienen total vigencia en la medida n que se trata de la construcci贸n de opciones propias de vida en un proceso permanente de construcci贸n colectiva cuyos fundament6os y acciones de vienen presentando, discutiendo y en algunos casos concertando con los diferent5es gobiernos a nivel nacional, departamento y municipal, intentando encontrar en los precarios espacios de real participaci贸n la posibilidad e elaboraci贸n conjunta gobierno-comunidades de propuestas y planes de desarrollo donde se garanticen los derechos adquiridos como las aspiraciones y din谩micas que como comunidad afrodescendiente se tiene.

Un corte en los m茅todos de este proceso de construcci贸n lo constituye la escalada de violencia que articula la regi贸n y su poblaci贸n en el escenario de la guerra en Colombia. El Pac铆fico como regi贸n estrat茅gica en disputa por intereses privados y pol铆ticas internacionales se convierte en un escenario de y en disputa, lo que ha afectado de manera directa el proyecto de vida y el proyecto pol铆tico en construcci贸n.

Las “salidas” al conflicto desde el Gobierno tipo Plan Colombia y seguridad democr谩tica, sobre el cual existen suficientes discusiones y evidencias del sesgo militarista que protege e impulsa las visiones de la ultraderecha a煤n desde la llamada inversi贸n social que es manejada por “ONG’s” de inversionistas privados e industriales que tienen inter茅s en 谩reas de asentamientos de comunidades campesinas, afrodescendientes e ind铆genas (valles interandinos del Cauca, Sur de Nari帽o, sub-regi贸n costera del Valle del Cauca) y utilizan la estrategia social del Plan Colombia para penetrar e intentar controlar zonas mediante estrategias de crecimiento econ贸mico la cooptaci贸n de los sector4es menos cualificados y no organizados de la poblaci贸n mediante “d谩divas” como la “generaci贸n de empleos” pero que en 煤ltimas apuntan al desconocimiento de los derechos fundamentales de la poblaci贸n y el mayor enriquecimiento unos sectores minoritarios.

En esta propuesta, se trata de enmarcar claramente el c煤mulo de necesidades y proyecciones a futuro de nuestras comunidades dentro de una visi贸n del desarrollo acorde con su cultura, a su desarrollo social y pol铆tico y de acuerdo con sus pr谩cticas tradicionales en una relaci贸n arm贸nica con la naturaleza y en su reafirmaci贸n como una propuesta propia en el escenario del conflicto social y pol铆tico.

OBJETIVO GENERAL:

Generar y garantizar condiciones y mecanismos para reconstrucci贸n de un proyecto de vida integral, que sea cultural y ambientalmente compatible* con prioridad en los siguientes ejes estrat茅gicos.

EJES ESTRATEGICOS

· Soberan铆a y resistencia alimentaria.

· Ordenamiento territorial: manejo y uso del territorio desde la cosmovisi贸n de las comunidades afrodescendientes.

· Bienestar social: vivienda, educaci贸n, salud, transporte, etc. A nivel rural y urbano.

· Desarrollar programas que fomenten la educaci贸n y valoraci贸n de los derechos fundamentales, civiles y colectivos de las comunidades afrodescendientes desde la diversidad 茅tnica y cultural de la naci贸n colombiana.

· Desarrollar una educaci贸n que responda a procesos de investigaci贸n que permita tener un conocimiento integral de las comunidades y que posibilite una pr谩ctica pedag贸gica asociada a la vida de las mismas.

· Implementaci贸n de estrategias de atenci贸n b谩sica y primaria como medida para dar una respuesta eficaz y oportuna a los problemas de salud.

ESTRATEGIAS:

1. Definici贸n conjunta entre actores sociales (Consejos Comuntarios-organizaciones 茅tnico territoriales, comunidades ind铆genas, campesinos etc.) del ordenamiento territorial a partir de los planes de uso y manejo del territorio acorde a los intereses de las comunidades.

2. Fortalecimiento de la gesti贸n institucional y organizativa para la construcci贸n aut贸noma del proyecto de vida de las comunidades afro-descendientes.

3. Fortalecimiento organizativo bajo los principios de autonom铆a pol铆tica y soberan铆a nacional, proyectado a generar formas de gobierno popular de las comunidades.

4. Adoptar como principios organizativos:

Resistencia: entendida como lucha contra toda pol铆tica que vaya en contra de los intereses y valores de las comunidades afrodescendientes y del pueblo en general.

Justicia: entendida como igualdad social en las comunidades afrodescendientes y en el pueblo en general

Moral: entendida como el comportamiento del individuo en bien del inter茅s de la comunidad.

5. Desarrollo de sistemas productivos cultural y ambientalmente compatibles*** teniendo en cuenta los requerimientos t茅cnicos y financieros para la investigaci贸n, producci贸n, transformaci贸n y comercializaci贸n de los productos.

6. Desarrollo de programas de Bienestar Social partiendo de las necesidades, expectativas iniciativas de las comunidades, respetando su marco cultural y aplicando la Ley 70/93.

7. Implementar un sistema nacional de comunicaciones para las comunidades afrodescendientes de Colombia.

8. Dotaci贸n e implementaci贸n de infraestructuras t茅cnicas para la producci贸n de comunicaci贸n: Estaciones radiales y estaciones de televisi贸n social, y medios impresos.

PROPUESTAS

En consecuencia, las formulaciones en materia de desarrollo deben contemplar las siguientes consideraciones dentro de los principios orientadores:

· Fortalecer los procesos organizativos de las comunidades afrodescendientes en el marco de los procesos de unidad con los dem谩s sectores populares.

· Rechazar activamente el establecimiento y desarrollo de megaproyectos de infraestructura y agroindustriales en los territorios afrosdescendientes.

· Resignificar el concepto de desarrollo y calidad de vida desde la cosmovisi贸n de las comunidades afrodescendientes.

· Sentar una posici贸n critica frente a las 谩reas que el gobierno llama protegidas, pues son las mismas comunidades quienes deben protegerlas.

· Reconocer que los pobladores hemos aportado significativamente a la construcci贸n del pa铆s en lo material, lo econ贸mico****, lo cultural y lo pol铆tico, y que la retribuci贸n por los aportes efectuados ha sido insignificante.

· Debe garantizarse de manera real el acceso equitativo a oportunidades de educaci贸n, vivienda digna, salud, transporte, empleo y promoci贸n en general y a la distribuci贸n equitativa de los 0recursos asignados a la inversi贸n social y productiva.

· La inversi贸n social debe fortalecer la autonom铆a, el sentido colectivo de la vida, la solidaridad, etc. de las comunidades afrodescendientes de manera que se creen las condiciones para que estas, bajo sus propios criterios alcancen el bienestar.

· Generar las condiciones institucionales para que las comunidades afrodescendientes puedan ser sujetos activos y part铆cipes de la inversi贸n social del estado.

· La inversi贸n social debe tener en cuenta y respetar las formas organizativas, usos y costumbres que hist贸ricamente las comunidades afrodescendientes han venido implementando.

· Reconocer que al existir se tiene derecho a la diferencia de su cultura, modo de ver el mundo y la vida y a que las formulaciones en materia de desarrollo deben incentivar el desarrollo de la gente e ir mas all谩 de soluciones materiales, debe fortalecer la capacidad de decisi贸n, la creatividad, la solidaridad, el respeto mutuo, la valoraci贸n de lo propio, la dignidad y la conciencia de derechos y deberes, debe fortalecer la identidad 茅tnica, cultural, nacional y el sentido de pertenencia al territorio.

· Reconocer que las formulaciones en materia de desarrollo debe ser integradas no por que integren sectores, sino porque integren procesos sociales, productivos, culturales y pol铆ticos en la b煤squeda del bienestar y del desarrollo humano.

· Reconocer que los planes y producto de desarrollo han consolidado mecanismo de explotaci贸n y expoliaci贸n de los recursos naturales, propiciando el desarraigo cultural y territorial de muchas comunidades y el deterioro de importantes ecosistemas. Las formulaciones en materia de desarrollo deben garantizar la continuidad de las m煤ltiples actividades productivas y la persistencia de la riqueza natural como garant铆as fundamentales de la vida.

· Debe contemplar desde la cosmovisi贸n afro descendiente los procesos y propuestas en torno a:

o Recuperaci贸n de la tierra y apropiaci贸n de territorio

o Recuperaci贸n y mantenimiento de la cultura y de la identidad

o Estad铆stica de la tenencia de tierra

o El grado de cumplimiento de las leyes

o Como hacer gobierno propio.



[1] Frente al 3 y al 2% ind铆genas y mestizos respectivamente

[2] Plan de Acci贸n para las Comunidades Afrocolombianas, Documentos CONPES, abril 1.994

[3] idem